Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la boca. Es un detalle que determinados recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta fundamental para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, facilitando que el aire inhalado pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento natural.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En contextos diarias como correr velozmente, marchar o incluso al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación juega un papel crucial en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de dos litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es recomendable mas info llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico opere sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, pon una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone practicar un proceso sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.